Espacios morfotectónicos de la Península Ibérica

José M.ª Tejero de la Cuesta

















Introducción



La actividad humana organiza la superficie terrestre para garantizar su existencia y supervivencia. Construye espacios geográficos sobre los espacios naturales. Y el primer y más importante espacio natural es la propia superficie terrestre, el sustrato sobre el que vive y del que vive, los espacios morfotectónicos.

Los espacios morfotectónicos están constituidos, en primer lugar, por los dominios y subdominios tectónicos resultado de las fuerzas constructivas que han originado levantamientos y hundimientos de la corteza terrestre a lo largo de la historia geológica del planeta. En segundo término los dominios y subdominios morfoestructurales surgidos del modelado de dichas construcciones tectónicas.



La distribución más detallada de los espacios morfotectónicos de la Península Ibérica se puede se puede ver en el cartograma Espacios morfotectónicos ibéricosconsultando el Índice de las morfoestructuras ibéricas descargando el Mapa de las morfoestructuras ibéricasPara manejar el árbol de capas del mapa descargado hay que abrirlo con Adobe Reader



Dominios tectónicos



La estructura tectónica de la Península Ibérica está constituida por los dominios tectónicos hercínico y alpino, cadenas montañosas hercínica y alpina surgidas por la colisión de placas tectónicas en distintas eras geológicas, como explica la teoría de la tectónica de placas. y se describe en Geología y litologia de Iberia.



El dominio hercínico se concreta en la Península Ibérica en el Macizo Hespérico o placa ibéricacadena montañosa construida por la orogenia hercínica o varisca en la era Paleozoica, entre finales del periodo Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados del Pérmico (hace unos 280 millones de años).

El Macizo Hespérico sufrió la acción erosiva a lo largo de millones de años hasta su arrasamiento, convirtiéndose en el denominado zócalo peninsular. Litológicamente está constituido por rocas de edades precámbrica o paleozoica de naturaleza ígnea --básicamente granitos--, metamórfica --gneises, cuarcitas y pizarras -- y sedimentaria --areniscas y calizas.

Durante la orogenia alpina, parte de esos materiales antiguos y rígidos fueron fracturados en bloques produciéndose hundimientos -fosas tectónicas- y elevaciones del zócalo herciniano -horst- dando relieves montañosos o macizos.

Otra parte fue poco o nada alterada manteniéndose como un relieve de superficies aplanadas -penillanuras- que la red hidrográfica del Cuaternario ha excavado siguiendo las zonas de debilidad tectónica o litológica. A su vez, la erosión diferencial ha dejado en resalte las rocas de mayor resistencia físico-química dando relieves abruptos y rellenando las zonas hundidas. La penillanura, por ello, mantiene la isoaltitud de las zonas bajas y también de las cumbres, pero no la suave topografía producida por el arrasamiento del original Macizo Hespérico.

Sucesivas invasiones marinas durante la era secundaria cubrieron de sedimentos el borde oriental del zócalo peninsular. La elevación y fracturación de esta parte del zócalo en la orogenia alpina plegó también los sedimentos que lo recubrían formando sistemas de plegamiento de cobertera.

Los procesos erosivos coetáneos o posteriores a la orogenia alpina y la red hidrográfica del Cuaternario modelaron el relieve actual, rebajando las cumbres, transformando las fosas tectónicas en cuencas sedimentarias labrando en ellas cauces y valles, dejando en resalte páramoscerros testigo y terrazas fluviales. En algunas áreas de los sistemas montañosos dicha erosión vació los anticlinales resaltando los fondos sinclinales -mesas sinclinales-, configurando un relieve inverso. La acumulación de materiales en los límites de la placa ibérica formó los depósitos sedimentarios de borde.



El dominio alpino de la Península Ibérica comprende las cadenas Pirenaica y Bética construidas por la orogenia alpina.

Entre 42 y 37 millones de años atrás, durante el Cenozoico Era Terciaria, se desarrollaron movimientos convergentes entre las placas tectónicas de África EurasiaA consecuencia de esta colisión se elevaron y plegaron los sedimentos marinos mesozoicos y terciarios que separaban la placa ibérica de las placas euroasiática y africana. Se formaron así unas cadenas de plegamiento de gran complejidad por la intensidad tectónica, la naturaleza diferencial y plástica de los sedimentos o de los afloramientos del zócalo subyacente, por estar flanqueadas por extensas depresiones externas y fragmentadas en su interior por hundimientos o depresiones. Los procesos erosivos paralelos y posteriores a la deformación rellenaron de sedimentos las depresiones y formaron los depósitos de borde.



Los espacios morfotectónicos del dominio Hercínico

Las morfoestructuras son el soporte natural del edificio ibérico. Estas morfoestructuras son el resultado de la orogénesis y de los procesos de erosión y acumulación coetáneos o posteriores. Procede ahora identificar, caracterizar, delimitar, denominar y cartografiar dichas morfoestructuras o espacios morfotectónicos del zócalo ibérico o Macizo Hespérico.

El zócalo ibérico fue dividido por Lotze en 1945 en seis grandes zonas, según las características estratigráficas, estructurales, metamórficas y magmáticas, división que, con algunas variaciones significativas, se sigue usando en la actualidad. De norte a sur se diferencian: Zona Cantábrica, Zona Asturoccidental-Leonesa, Zona Centroibérica, Zona de Galicia Tras-Os-Montes, Zona de Ossa-Morena y Zona Sudportuguesa.

Desde una perspectiva geográfica, en el Zócalo Ibérico o Dominio Hercínico, se identifican los siguientes tipos de espacios morfotectónicos:

  1. Zócalo elevado y fracturado: Macizos

  2. Zócalo no elevado ni deformado: Penillanuras

  3. Zócalo hundido rellenado de sedimentos: Cuencas sedimentarias

  4. Zócalo con cubierta sedimentaria plegada: Sistemas de Plegamiento

  5. Depósitos de borde del zócalo ibérico: Llanuras litorales

Su situación y delimitación se puede ver en el mapa de los Espacios morfotectónicos del Zócalo Ibérico






1. Zócalo Ibérico elevado y fracturado: Macizos


Como ya se ha señalado, durante la orogenia alpina, parte de los materiales antiguos y rígidos fueron fracturados en bloques produciéndose hundimientos -fosas tectónicas- y elevaciones del zócalo herciniano -horst- dando relieves montañosos o macizos.

La rigidez litológica da lugar a estas fracturas o fallas normales o con desplazamiento vertical de los bloques o de desgarre cuando el desplazamiento del terreno es horizontal.

Las zonas elevadas, los macizos montañosos, han sido modeladas por la erosión y los bloques se escalonan desde el piedemonte y la baja montaña hasta la alta montaña y las cumbres pasando por la media montaña.

Las zonas bajas, las fosas tectónicas han sido rellenadas por sedimentos transportados por los cursos de agua tienen una planitud que contrasta con la fragosidad del relieve montano.

Los cursos de agua, con gran poder erosivo por los desniveles que tiene que salvar. dibujan valles en V intramontanos que a veces se estrechan en cañones, gargantas, desfiladeros y hoces


A continuación se relacionan los Macizos del Zócalo Ibérico y, a través del enlace se puede acceder al mapa de cada uno de ellos. Asimismo se señalan las unidades espaciales que integran a cada uno de ellos


Macizos del Zócalo Ibérico

Macizo Ibérico Septentrional

Macizo Asturiano

Arco astur - leonés del Macizo Asturiano

Arco astur - palentino del Macizo Asturiano

Arco astur oriental del Macizo Asturiano

Los Picos de Europa

Cuenca prelitoral

Macizo Astur –Galaico –Leonés

Macizo Galaico – Astur

Macizo Galaico - Leonés

Macizo Ibérico Central

Macizo Carpetovetónico

Macizos de Somosierra -Ayllón

Macizos de Guadarrama -Malagón

Macizos de Ávila -Gredos

Macizos del Alagón

Macizo Lusitano

Macizos de Estrelha -Lousa



Una información complementaria, aunque no tiene la misma organización o denominación con lo aquí expuesto, se puede consultar en los siguientes enlaces:

http://www.geodiversidad.es/geologia-de-iberia/varisco/macizo-iberico,

Macizo AsturianoMacizo Galaico -Leonés y Macizo Central


2. Zócalo no elevado ni deformadoPenillanuras

Es una extensión de terrenollana o ligeramente ondulada en la que las zonas elevadas están a una altitud similar, al igual que ocurre con las zonas bajas (isoaltitud). Las penillanuras se han originado por procesos de erosión y arrasamiento de un la antigua cadena montañosa construida por la orogenia hercínica o varisca. La superficie horizontal puede quedar interrumpida por la presencia de relieves residuales compuestos de materiales duros (cuarcitas) que han resistido la erosión. Son los montes-isla o monadnocks.

Las penillanuras son superficies de erosión. Esta erosión hasta el aplanamiento ha sido diferencial en función de las formas tectónicas y litológicas de la cadena montañosa hercínica. Así podemos distinguir penillanuras graníticas, metamórficas, apalachenses o compuestas

La red fluvial cuaternaria ha labrado y se ha encajado en dichas superficies de erosión de forma variable en función de la capacidad erosiva de los cursos de agua, de las líneas de debilidad tectónica o del estado y la dureza de los materiales.

La erosión inicial y la actual configuran penillanuras montañosas, accidentadas o llanas manteniendo, dentro de la mayor o menor rugosidad del terreno, la isoaltitud de las zonas bajas y de las altas salvo los resaltes de los montes -islas antes citados.


Penillanuras del zócalo ibérico

Penillanuras del zócalo Ibérico Septentrional

Penillanura Galaico –Portuguesa -Castellana

Penillanura Gallega

Penillanuras Luso-Castellana

Penillanuras del zócalo Ibérico Meridional

Penillanura Luso –Alcudiense

Penillanuras portuguesas centrales

Penillanuras cacereñas

Penillanuras pacenses

Penillanuras castellano - manchegas

Penillanuras andaluzas luso-alcudiense

Cuencas Terciarias del Guadiana

Penillanura de Ossa –Morena

Penillanuras portuguesas de Ossa Morena

Penillanuras extremeñas de Ossa Morena

Penillanuras andaluzas de Ossa - Morena

Penillanura Luso –Onubense

Penillanuras Sur de Portugal

Penillanuras andaluzas Luso - Onubense


3. Zócalo hundido y rellenado de sedimentosCuencas sedimentarias

Las cuencas sedimentarias son zonas deprimidas de origen tectónico con un proceso de subsidencia prolongada y un simultáneo relleno de sedimentos procedentes de su entorno elevado.

Los sedimentos originan llanuras o zonas inclinadas en los bordes. Sobre estas llanuras se ha sobreimpuesto la red fluvial cuaternaria. Según la naturaleza y disposición de los materiales sedimentarios se distinguen distintos tipos relieve en las cuencas sedimentarias:

Llanuras y lomas de cuencas, hoyas y depresiones

Campiñas arcillosas: Llanura de erosión

Campiñas arenosas: Llanura eólica

Páramos: Llanura estructural calcárea

Campiñas de rañas, terrazas: Llanura estructural detrítica

Plataformas estructurales complejas

Altiplanos

Llanuras fluviales: Riberas, vegas y terrazas

Valles intrapáramos, riberas, vegas

Valles intrallanuras arenosas o arcillosas


Cuencas sedimentarias del dominio Hercínico


Cuencas sedimentarias de Castilla la Vieja

Cuenca del Duero medio

Sector detrítico: Rañas, vegas y campos

Sector arcilloso: Tierra de Campos

Sector calcáreo: Páramos y Riberas

Sector arenoso: Tierras y Campiñas

Cuenca del Duero Alto

Cuenca de Almazán

Cuenca de Ciudad Rodrigo

Cuenca de Ciudad Rodrigo

Cuenca de la Bureba

Cuenca de La Bureba

Cuenca del Jalón Alto

Cuenca del Jalón alto


Cuencas sedimentarias de Castilla la Nueva

Cuenca del Tajo

Cuenca del Tajo: Zona oriental

Cuenca del Tajo: Zona occidental

Cuenca de la Mancha

Cuenca manchega del Júcar – Cabriel

Cuenca manchega del Guadiana

Cuenca de Cuenca

Altos de Cabrejas

Depresión de Loranca


Cuencas sedimentarias portuguesas del Sado -Tejo

Cuenca Sado –Tejo

Cuenca Sado –Tejo



4. Zócalo con cubierta sedimentaria plegada: Sistemas de Plegamiento


En el Mapa de las morfoestructuras ibéricas se puede apreciar que el borde de orientación NO-SE en España y el borde oeste y el sur de Portugal del Zócalo Ibérico está ocupado por grandes acumulaciones de sedimentos depositados durante el Mesozoico o Secundario que fueron elevados junto el zócalo subyacente y plegados en la orogenia alpina. En algunos casos el zócalo perforó la cubierta sedimentaria dando lugar a bloque elevados de rocas paleozoica, macizos como los de la Demanda, Moncayo, Ateca, Molina de Aragón , Montalbán Albarracín y Villamés.

En otros casos el relieve conforme en el que los anticlinales son las partes altas y los sinclinales las partes bajas se ha pasado, como consecuencia de la erosión, principalmente fluvial, a un relieve inverso donde los anticlinales se han vaciado convirtiéndose en combes que ocupan las zonas bajas del conjunto montañoso como en el caso de las Loras burgalesas y palentinas (http://geoparquelasloras.es/)

En los bordes de Zócalo Ibérico se localizan los sistemas de plegamientCantábrico , Ibérico , Algarve y Extremadura portuguesa


Sistema Cantábrico

Sistema Vasco –Castellano

Las montañas de Burgos

Loras y parameras

Sistema Vasco

Sistema Santanderino

Sistema Asturiano


Sistema Ibérico

Rama Castellano –Aragonesa

Macizo de la Demanda

Sierras Ibéricas Castellano - Riojanas

Macizo Bilbilitano

Cuenca Ibérica Meridiana

Cuenca Calamocha (Alto Jiloca)

Cuenca Teruel (Alfabra-Ademuz)

Cuenca de Gallocanta

Rama Castellano –Manchega

Parameras de Ambascastillas

Montes Universales

La Ibérica manchega

Rama Levantina

Ibérica levantina septentrional

Ibérica levantina central

Ibérica levantina meridional


Sistemas portugueses

Extremadura portuguesa

Sistema del Algarve


5. Depósitos de borde del zócalo ibéricoLlanuras litorales

Llanuras levantinas

Llanuras atlánticas



Los espacios morfotectónicos del Dominio Alpino



El dominio alpino de la Península Ibérica comprende las cadenas Pirenaica y Bética construidas por la orogenia alpina.

Desde una perspectiva geográfica cada una de estas dos Cadenas consta de los siguientes tipos de espacios morfotectónicos:

  1. Cordillera: Elevaciones de una Cadena

  2. Depresión Interna: Zonas hundidas de una Cordillera

  3. Depresión Externa: Borde hundido de una Cadena

  4. Depósito de borde de Cadena

  5. En algún caso incluye Macizos o Zócalo involucrado en la Cadena

Su situación y delimitación se puede ver en el mapa de los Espacios morfotectónicos del dominio Alpino



1. La Cadena Pirenaica

La Cadena Pirenaica se extiende desde los Sistemas Cantábrico e Ibérico al oeste hasta la costa catalana al este prolongándose hasta la isla de Menorca. Espacios morfotectónicos de la Cadena Pirenaica

Cordillera de los Pirineos

  • Pirineo Axil o Axial

  • Prepirineos meridionales

Una descripción de la Cordillera de los Pirineos se puede seguir en la Wikipedia o en el Portal de la geodiversidad.es


Depresión Pirenáica del Ebro

  • Depresión navarro –riojana del Ebro

  • Depresión aragonesa del Ebro

  • Depresión catalana del Ebro

Mas información en Cuenca Sedimentaria del Ebro

Macizo Catalán

  • Montañas costero –catalanas

  • Fosas costero –catalanas

  • Isla de Menorca

Información complementaria en Macizo costero - catalán

Depósitos de borde de la Cadena Pirenaica

  • Llanura tarraconense

  • Llanura del Delta del Ebro



2. La Cadena Bética

La Cadena Bética es una unidad típicamente alpina formada por las Cordilleras Béticas, con una tectónica tangencial compleja e intenso metamorfismo, y la Depresión Bética recorrida por el rio Guadalquivir al pie del limite meridional del Macizo o Placa Ibérica y formada por potentes sedimentos marinos miocenos y mantos de corrimiento procedentes de la Subbética.


Las Cordilleras Béticas

Zona externa

  • Prebética

  • Subbética

Zona interna

  • Penibética: Complejos Nevado - Filábride, Alpujárride y Maláguide

  • Depresiones Intrabéticas: Ronda, Antequera, Granada, Guadix - Baza, Almería – Sorbas, Vera – Cuevas de Almanzora y Bajo Segura

      Zona alóctona: Ultrabética o Flysch del Campo de Gibraltar


Depresión externa de la Cadena Bética

Guadalquivir oriental

Guadalquivir central

Estuarios de los ríos Guadalete, Guadalquivir, Tinto - Odiel y Piedras


Se puede seguir la localización de unidades relacionadas en el mapa de los Espacios morfotectónicos de la Cadena Bética.



Descargar

Your data is here!

Visor